jueves, 31 de mayo de 2012
Teoria de las guias de Onda
Son estructuras que consisten de un solo conductor. Hay dos tipos usados comúnmente: de sección rectangular y de sección circular. También hay elípticas y flexibles.
Sus pérdidas son menores que las de líneas de tx en las frecuencias usadas (arriba de 3 GHz); y también son capaces de transportar mayores potencias que una línea coaxial de las mismas dimensiones.
Sus pérdidas son menores que las de líneas de tx en las frecuencias usadas (arriba de 3 GHz); y también son capaces de transportar mayores potencias que una línea coaxial de las mismas dimensiones.
UIT
La Unión
Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo especializado de
la Organización
de las Naciones Unidas encargado
deregular las telecomunicaciones a
nivel internacional entre las distintas administraciones y empresas
operadoras.
El
día 3 de septiembre de 1934, se inició en Madrid (España) la reunión conjunta de
la XIII Conferencia de la Unión Telegráfica Internacional (UTI), creada
en París el 17 de mayo de 1865, y la III de la Unión Radiotelegráfica
Internacional (URI) y el día 9 de diciembre del mismo año, en virtud de los
acuerdos alcanzados en dicha reunión, se firmó el Convenio por el que se creaba
la Unión Internacional de Telecomunicaciones que en el futuro sustituiría a los
dos organismos anteriores (UTI y URI). El nuevo nombre comenzó a utilizarse a
partir de enero de 1934.
Está compuesta por tres
sectores:
§ UIT-T: Sector de
Normalización de las Telecomunicaciones (antes CCITT).
§ UIT-R: Sector de
Normalización de las Radiocomunicaciones (antes CCIR).
§ UIT-D: Sector de
Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT (nuevo).
La
sede de la UIT se encuentra en Ginebra (Suiza).
En
general, la normativa generada por la UIT está contenida en un amplio conjunto
de documentos denominados Recomendaciones, agrupados por Series. Cada serie está
compuesta por las Recomendaciones correspondientes a un mismo tema, por ejemplo
Tarificación, Mantenimiento, etc. Aunque en las Recomendaciones nunca se
"ordena", solo se "recomienda", su contenido, a nivel de relaciones
internacionales, es considerado como mandatorio por las Administraciones y
Empresas Operadoras.
martes, 29 de mayo de 2012
Microcintas
Línea de transmisión constituida por una cinta conductora y una superficie conductora paralela de anchura muy superior; estos dos conductores son solidarios de las dos caras de un soporte dieléctrico de pequeño espesor.
La líneas de microcintas son ampliamente usadas para interconectar circuitos lógicos de alta velocidad en las computadoras digitales porque estas pueden ser fabricadas por técnicas automatizadas y ello proporciona una señal uniforme en toda la trayectoria.
La impedancia de una línea de microcinta está en función del ancho de la línea de cinta, el espesor de la línea de cinta, la distancia entre la línea y área de tierra, y la constante relativa del dieléctrico del material
Fibra Optica
En la actualidad vivimos en un mundo lleno de información, la información nos rodea por todas partes. Desde que surgió el telégrafo, y luego el teléfono, la radio, etc., cada día vemos como los medios de comunicación electrónicos se arraigan más dentro de la cultura y las actividades diarias de la sociedad actual. La televisión, la telefonía móvil, las comunicaciones satelitales son medios que permiten tener acceso a la información de manera rápida y mantenernos comunicados en cualquier momento. Pero hay un medio que se puede decir que es el centro mundial de la información, donde prácticamente todo es posible, este medio es el INTERNET.
El Internet se ha convertido en los últimos tiempos en un banco de datos e información al cual cualquier persona con una computadorapersonal, un modulador-demodulador (MODEM) y una línea telefónica, por ejemplo, puede tener acceso, y obtener tanta información como desee de una forma sencilla y rápida desde su hogar.
Se puede decir que cada día la cantidad de información que se encuentra en la red de redes es mayor, al igual que el número de personas que se conectan, y cada vez los usuarios desean tener servicios que necesitan mayor velocidad de transferencia de datos como conversaciones de voz y video, bajar grandes archivos, etc. por lo que ha sido necesario desarrollar un nuevo medio para la transmisión de la información, capaz de transferir los datos de una manera más eficaz, rápida y accesible para un gran número de personas. Este medio es la FIBRA ÓPTICA.
FIBRA ÓPTICA
Una fibra óptica es un filamento delgado y largo de un material dieléctrico transparente, usualmente vidrio o plástico de un diámetro aproximadamente igual al de un cabello (entre 50 a 125 micras) al cual se le hace un revestimiento especial, con ciertas características para transmitir señales de luz a través de largas distancias.
Un cable de fibra óptica está compuesto de las siguientes partes, tal como se señala en la Fig. 01:
FUNCIONAMIENTO DE LAS FIBRAS ÓPTICAS.
Las fibras ópticas funcionan gracias al principio de la reflexión total interna, ver Fig. 02, que se da debido a que la fibra o núcleo tiene un cierto índice de refracción superado por el del revestimiento, por lo tanto el rayo de luz, cuando se "desplaza" por la fibra y choca con la pared de ésta, se produce el mismo efecto que observan los buzos cuando están debajo del agua; éstos, cuando ven hacia arriba hacia la superficie del agua, pueden ver lo que está afuera pero sólo hasta cierto ángulo de la vertical, a partir de este ángulo sólo verán un reflejo de lo que esta alrededor de ellos; eso mismo pasa en la fibra, como si ésta fuera el agua, y el revestimiento el aire más arriba de la superficie, que tiene menor índice de refracción.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
SISTEMA DE RELÉS DE FIBRA ÓPTICA
Para entender cómo las fibras ópticas se utilizan en sistemas de comunicaciones, vamos mirar un ejemplo de una película de la guerra mundial II o documental donde dos naves navales en una flota necesitan comunicarse con uno a mientras que mantienen silencio en los radios o en mares tempestuosos. El capitán de una nave envía un mensaje a un marinero en cubierta. El marinero traduce el mensaje a código Morse (puntos y rayas) y envía el mensaje utilizando una luz como señal a la otra la nave. Un marinero en la cubierta de la otra nave ve el mensaje del código Morse, lo descifra y envía el mensaje al capitán.
Ahora, con la fibra óptica, se puede hacer esto entre dos puntos separado miles de kilómetros. Los sistemas de relés de fibra óptica están conformados de la siguiente manera:
Transmisor
El transmisor es como el marinero en la cubierta de la nave que envía el mensaje en forma de luz. Recibe y ordena el dispositivo óptico para dar encender y apagar la luz en la secuencia correcta, generando así la señal de luz.
El transmisor está físicamente cerca de la fibra óptica y puede incluso tener una lente para enfocar la luz en la fibra. Un transmisor pudiese ser los lasers, pues tienen más energía que los LED, pero varían más con los cambios de temperatura y son más costosos. Las longitudes de onda más comunes de señales ligeras son 850 nm, 1.300 nm, y 1.550 nm. las porciones del nm (infrarrojo, no-visible del espectro).
Regenerador Óptico
Según lo mencionado anteriormente, una cierta pérdida de la señal ocurre cuando la luz se transmite a través de la fibra, especialmente cuando son muy largas distancias, por ejemplo con los cables submarinos. Por lo tanto, unos o más regeneradores ópticos se empalman a lo largo del cable para repotenciar las señales de luz degradadas.
Un regenerador óptico consiste en fibras ópticas con una capa especial dopada. Esta porción dopada hace que se emita una nueva luz con un láser. Cuando la señal degradada viene en la capa dopada, la energía del láser permite que las moléculas dopadas se conviertan en los láser ellas mismas.
Las moléculas dopadas entonces emiten una nueva y más fuerte señal luz con las mismas características que la señal débil entrante. Básicamente, el regenerador es un amplificador del láser para la señal entrante.
Receptor Óptico
El receptor óptico es como el marinero en la cubierta de la nave de recepción. Toma las señales digitales entrantes, las descifra y envía la señal eléctrica a la computadora, a la TV o al teléfono http://216.239.39.120/translate_c?hl=en&ie=ISO-8859-1&oe=ISO-8859-1&langpair=en%7Ces&u=http://www.howstuffworks.com/tv.htm&prev=/language_tools
del otro usuario (atendiendo al capitán de la nave). El receptor utiliza una fotocélula o un fotodiodo para detectar la luz.
VENTAJAS DE LA FIBRA OPTICA
Es interesante la pregunta: ¿por qué la fibra óptica ha revolucionado las telecomunicaciones?.
Comparado al alambre de metal convencional (alambre de cobre), las fibras ópticas son:
- Menos costosa: Es más barato por unidad de longitud que el alambre de cobre, haciendo que las compañías de telecomunicaciones tengan que invertir menos en el cableado que si fuesen cables normales, de esta forma también pueden tener un servicio mas económico para el cliente.
- Diámetro reducido: Las fibras ópticas se pueden hacer de un diámetro más pequeño que el alambre de cobre.
- Capacidad de carga más alta: Como las fibras ópticas son más finas que los alambres de cobre, se puede "meter" un mayor número de fibras en un cable de cierto diámetro que alambres de cobre. Esto permite que haya más líneas telefónicas en un mismo cable o que a una casa llegue un mayor número de canales de televisión que si fuesen cables de cobre.
- Menos degradación de la señal: la pérdida de señal en fibra óptica es significativamente menor que en el alambre de cobre.
- Señales de luz: A diferencia de señales eléctricas en los alambres de cobre, las señales luz en un fibra óptica no interfieren con las de otras fibras en el mismo cable, pues no existe inducción magnética. Esto significa que las conversaciones de teléfono no tendrán interferencia entre sí o los canales de televisión.
- Menor gasto de energía: Como las señales de luz en las fibras ópticas se degradan menos que las señales eléctricas en los cables de metal, los transmisores no necesitan ser transmisores de alto voltaje sino transmisores de luz de poca potencia, lo cual da el mismo resultado o mejor y es más económico.
- Señales digitales: Las fibras ópticas son ideales para transmitir información digital, ya que dependen solamente de que haya luz o no la haya, por eso son muy utilizadas en las redes de computadoras.
- No Inflamable: Al no pasar electricidad a través de fibras ópticas, no hay riesgo de incendios.
- Ligero: Un cable óptico pesa menos que un cable de alambre de cobre de la misma longitud.
- Flexible: Por ser flexible y poder transmitir y recibir luz, se utilizan en muchas cámaras fotográ- ficas digitales flexibles para varios propósitos:
- Medicina: En los endoscopios y laparoscopios
- Mecánica: En la inspección de tuberías y motores (en aviones, cohetes, carros, etc.)
Por todas estas ventajas, la fibra óptica se ha popularizado en muchas industrias, pero sobre todo en las telecomunicaciones y redes de computadoras. Por ejemplo, en las llamadas por teléfono internacionales que se realizan a través de satélites se oye a menudo un eco en la línea mientras que con los cables de fibra óptica transatlánticos, se tiene una conexión directa sin ecos.
¿CÓMO SE HACEN LAS FIBRAS ÓPTICAS?
Las fibras ópticas se hacen del cristal óptico extremadamente puro. Por ejemplo, al ver una ventana de cristal transparente, cuanto más grueso es el cristal, menos transparente llega a ser debido a las impurezas en el cristal. Sin embargo, el cristal en una fibra óptica tiene muchísimo menos impurezas que el vidrio del cristal de una ventana. Una comparación de la calidad del cristal en una fibra óptica es la siguiente: si una persona estuviera navegando en un mar de kilómetros de profundidad que fuese de cristal de fibra óptica podría ver los peces en el fondo del océano.
La fabricación de fibras ópticas tiene diferentes etapas:
Fabricación del cilindro de cristal
El cristal para el objeto semi-trabajado es hecho por un proceso llamado deposición de vapor químico modificado (MCVD, en inglés), el cual se esquematiza en la Fig. 04.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
- El silicio y el germanio reaccionan con el oxígeno, formando el dióxido del silicio (SiO2) y dióxido del germanio (GeO2).
- El dióxido del silicio y del dióxido de germanio se unen en el interior del tubo y se funden juntos para formar el cristal.
El torno da vueltas constantemente para hacer una capa uniforme. La pureza del cristal es mantenida usando el plástico resistente a la corrosión en el sistema de la entrega del gas (bloques de la válvula, tuberías, sellos) y controlando el flujo y la composición de la mezcla.
Extracción de las fibras
Una vez realizado el cilindro se procede a colocarlo en una máquina que extrae de él las fibras. En la Fig. 05 se muestra de manera general el proceso de fabricación de la fibra óptica:
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
La fibra óptica acabada se prueba con las siguientes condiciones:
- Fuerza extensible: debe soportar 100.000 lb/in 2 o más
- Perfil del índice de refracción: Determina el índice de refracción y el grado de impurezas en la fibra.
- Geometría de la fibra: Se ve que el diámetro de base, las dimensiones del revestimiento y el diámetro de capa son uniformes.
- Atenuación: Determina el grado de degradación que sufren las señales luminosas de varias longitudes de onda a una cierta distancia.
- Capacidad de carga de información (ancho de banda): Número de señales que pueden ser llevadas al mismo tiempo (aplica solo a las fibras multi-modo).
- Dispersión cromática: Extensión de varias longitudes de onda de la luz con la base (importante para la anchura de banda).
- Gama de funcionamiento de temperatura y humedad.
- Dependencia de la temperatura de la atenuación.
- Capacidad de conducir la luz debajo del agua: Importante para los cables submarinos.
Una vez que las fibras pasan el control de calidad, se venden a compañías de teléfono, a las compañías de televisión por cable y a abastecedores de red. Muchas compañías están sustituyendo actualmente sus viejos sistemas de alambre de cobre por los nuevos sistemas de fibra óptica para mejorar velocidad, capacidad y claridad.
El Internet se ha convertido en los últimos tiempos en un banco de datos e información al cual cualquier persona con una computadorapersonal, un modulador-demodulador (MODEM) y una línea telefónica, por ejemplo, puede tener acceso, y obtener tanta información como desee de una forma sencilla y rápida desde su hogar.
Se puede decir que cada día la cantidad de información que se encuentra en la red de redes es mayor, al igual que el número de personas que se conectan, y cada vez los usuarios desean tener servicios que necesitan mayor velocidad de transferencia de datos como conversaciones de voz y video, bajar grandes archivos, etc. por lo que ha sido necesario desarrollar un nuevo medio para la transmisión de la información, capaz de transferir los datos de una manera más eficaz, rápida y accesible para un gran número de personas. Este medio es la FIBRA ÓPTICA.
FIBRA ÓPTICA
Una fibra óptica es un filamento delgado y largo de un material dieléctrico transparente, usualmente vidrio o plástico de un diámetro aproximadamente igual al de un cabello (entre 50 a 125 micras) al cual se le hace un revestimiento especial, con ciertas características para transmitir señales de luz a través de largas distancias.
Un cable de fibra óptica está compuesto de las siguientes partes, tal como se señala en la Fig. 01:
- Núcleo: Es propiamente la fibra óptica, la hebra delgada de vidrio por donde viaja la luz.
- Revestimiento: Es una o más capas que rodean a la fibra óptica y están hechas de un material con un índice de refracción menor al de la fibra óptica, de tal forma que los rayos de luz se reflejen por el principio de reflexión total interna hacia el núcleo y permite que no se pierda la luz.
- Forro: Es un revestimiento de plástico que protege a la fibra y la capa media de la humedad y los maltratos.
Fig. 01 – Partes componentes de la Fibra Óptica
Las fibras ópticas vienen en dos tipos:- Las fibras multi-modo: Transmiten muchas señales por la fibra (usada en las redes de ordenadores , las redes de área local)
- Fibras unimodales: Transmiten una señal por la fibra (usada en teléfonos y la televisión por cable). Las fibras unimodales tienen núcleos muy delgados (cerca de 9 micrones de diámetro) y transmiten la luz láser infrarroja (longitud de onda = 1.300 a 1.550 nanómetros). Las fibras multi-modo tienen núcleos más grandes (cerca de 62,5 micrones de diámetro) y transmiten la luz infrarroja (longitud de onda = 850 a 1.300 nm) de diodos emisores de luz (LEDs).
FUNCIONAMIENTO DE LAS FIBRAS ÓPTICAS.
Las fibras ópticas funcionan gracias al principio de la reflexión total interna, ver Fig. 02, que se da debido a que la fibra o núcleo tiene un cierto índice de refracción superado por el del revestimiento, por lo tanto el rayo de luz, cuando se "desplaza" por la fibra y choca con la pared de ésta, se produce el mismo efecto que observan los buzos cuando están debajo del agua; éstos, cuando ven hacia arriba hacia la superficie del agua, pueden ver lo que está afuera pero sólo hasta cierto ángulo de la vertical, a partir de este ángulo sólo verán un reflejo de lo que esta alrededor de ellos; eso mismo pasa en la fibra, como si ésta fuera el agua, y el revestimiento el aire más arriba de la superficie, que tiene menor índice de refracción.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fig. 01 – Reflexión Total dentro de una Fibra Óptica
Los rayos de luz pueden entrar a la fibra óptica si el rayo se halla contenido dentro de un cierto ángulo denominado cono de aceptación. Un rayo de luz puede perfectamente no ser transportado por la fibra óptica si no cumple con el requisito del cono de aceptación. El cono de aceptación está directamente asociado a los materiales con los cuales la fibra óptica ha sido construida. La Fig. 03 ilustra todo lo dicho.Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fig. 03 – Diagrama del Cono de Aceptación
Una vez que la luz entra en la fibra óptica dentro del cono de aceptación, es decir, que sí puede ser propagado dentro de esta, tiene diferentes opciones en su camino:- Viajar en línea recta: Si la fibra está perfectamente recta, y el rayo de luz se hace entrar en una forma alineada exactamente igual que la fibra, este rayo puede ir por el centro de la fibra sin tocar en ningún momento las paredes de la fibra, de esta forma el rayo puede viajar distancias muy grandes y llegará de forma muy rápida al otro extremo de la fibra. Esto sería el caso del rayo que se muestra en la Fig. 03 con el color rojo. Esto nunca sucede, por dos cosas: una, que es muy difícil tener una fibra óptica perfectamente recta, y por otro lado, es difícil alinear el rayo de luz exactamente con la fibra.
- Viaje con rebote en las paredes: Esto es lo que sucede en la mayoría de los casos. La luz siempre entra con un cierto ángulo de apertura en el extremo de la fibra, lo que hace que desde el comienzo del camino el rayo vaya rebotando en las paredes, por lo que va a tardar un cierto tiempo más que el rayo que viaja sin rebotar. Por otro lado el rayo de luz no es un solo rayo como tal, en realidad es un haz de rayos, que pueden tardar diferentes tiempos en llegar al otro extremo, por lo que un mismo rayo tiene un cierto tiempo de duración mayor en el extremo que recibe que en el que manda. Los rebotes suceden además principalmente porque las fibras se colocan no siempre en línea recta, normalmente tienen dobleces y curvaturas que hacen que los rayos se vean forzados a rebotar muchas veces más que si fuera recto, pero incluso así, la fibra óptica puede transmitir esa luz una distancia de cientos de kilómetros sin necesidad de repetidoras, gracias a que el revestimiento no absorbe nada de la luz transmitida.
- Rayo fuera de la fibra: En algunos casos extremos puede suceder que si el cable es doblado muy abruptamente, la luz no pueda seguir rebotando y viajando a través de la fibra, y se salga de ésta, tal como si se introdujera en la fibra fuera del cono de aceptación. Esto sucede porque hay un ángulo crítico para el que para cierto ángulo menor si hay reflexión total interna, pero para un ángulo mayor no. Esto se muestra en la Fig. 3 como el rayo de color verde.
SISTEMA DE RELÉS DE FIBRA ÓPTICA
Para entender cómo las fibras ópticas se utilizan en sistemas de comunicaciones, vamos mirar un ejemplo de una película de la guerra mundial II o documental donde dos naves navales en una flota necesitan comunicarse con uno a mientras que mantienen silencio en los radios o en mares tempestuosos. El capitán de una nave envía un mensaje a un marinero en cubierta. El marinero traduce el mensaje a código Morse (puntos y rayas) y envía el mensaje utilizando una luz como señal a la otra la nave. Un marinero en la cubierta de la otra nave ve el mensaje del código Morse, lo descifra y envía el mensaje al capitán.
Ahora, con la fibra óptica, se puede hacer esto entre dos puntos separado miles de kilómetros. Los sistemas de relés de fibra óptica están conformados de la siguiente manera:
- Transmisor: produce y codifica las señales de luz
- Fibra óptica: conduce la luz una distancia.
- Regenerador óptico: puede ser necesario para repotenciar la señal de luz (si son muy largas distancias y la luz se ha degradado al extremo).
- Receptor óptico: recibe y descifra las señales de luz.
Transmisor
El transmisor es como el marinero en la cubierta de la nave que envía el mensaje en forma de luz. Recibe y ordena el dispositivo óptico para dar encender y apagar la luz en la secuencia correcta, generando así la señal de luz.
El transmisor está físicamente cerca de la fibra óptica y puede incluso tener una lente para enfocar la luz en la fibra. Un transmisor pudiese ser los lasers, pues tienen más energía que los LED, pero varían más con los cambios de temperatura y son más costosos. Las longitudes de onda más comunes de señales ligeras son 850 nm, 1.300 nm, y 1.550 nm. las porciones del nm (infrarrojo, no-visible del espectro).
Regenerador Óptico
Según lo mencionado anteriormente, una cierta pérdida de la señal ocurre cuando la luz se transmite a través de la fibra, especialmente cuando son muy largas distancias, por ejemplo con los cables submarinos. Por lo tanto, unos o más regeneradores ópticos se empalman a lo largo del cable para repotenciar las señales de luz degradadas.
Un regenerador óptico consiste en fibras ópticas con una capa especial dopada. Esta porción dopada hace que se emita una nueva luz con un láser. Cuando la señal degradada viene en la capa dopada, la energía del láser permite que las moléculas dopadas se conviertan en los láser ellas mismas.
Las moléculas dopadas entonces emiten una nueva y más fuerte señal luz con las mismas características que la señal débil entrante. Básicamente, el regenerador es un amplificador del láser para la señal entrante.
Receptor Óptico
El receptor óptico es como el marinero en la cubierta de la nave de recepción. Toma las señales digitales entrantes, las descifra y envía la señal eléctrica a la computadora, a la TV o al teléfono http://216.239.39.120/translate_c?hl=en&ie=ISO-8859-1&oe=ISO-8859-1&langpair=en%7Ces&u=http://www.howstuffworks.com/tv.htm&prev=/language_tools
del otro usuario (atendiendo al capitán de la nave). El receptor utiliza una fotocélula o un fotodiodo para detectar la luz.
VENTAJAS DE LA FIBRA OPTICA
Es interesante la pregunta: ¿por qué la fibra óptica ha revolucionado las telecomunicaciones?.
Comparado al alambre de metal convencional (alambre de cobre), las fibras ópticas son:
- Menos costosa: Es más barato por unidad de longitud que el alambre de cobre, haciendo que las compañías de telecomunicaciones tengan que invertir menos en el cableado que si fuesen cables normales, de esta forma también pueden tener un servicio mas económico para el cliente.
- Diámetro reducido: Las fibras ópticas se pueden hacer de un diámetro más pequeño que el alambre de cobre.
- Capacidad de carga más alta: Como las fibras ópticas son más finas que los alambres de cobre, se puede "meter" un mayor número de fibras en un cable de cierto diámetro que alambres de cobre. Esto permite que haya más líneas telefónicas en un mismo cable o que a una casa llegue un mayor número de canales de televisión que si fuesen cables de cobre.
- Menos degradación de la señal: la pérdida de señal en fibra óptica es significativamente menor que en el alambre de cobre.
- Señales de luz: A diferencia de señales eléctricas en los alambres de cobre, las señales luz en un fibra óptica no interfieren con las de otras fibras en el mismo cable, pues no existe inducción magnética. Esto significa que las conversaciones de teléfono no tendrán interferencia entre sí o los canales de televisión.
- Menor gasto de energía: Como las señales de luz en las fibras ópticas se degradan menos que las señales eléctricas en los cables de metal, los transmisores no necesitan ser transmisores de alto voltaje sino transmisores de luz de poca potencia, lo cual da el mismo resultado o mejor y es más económico.
- Señales digitales: Las fibras ópticas son ideales para transmitir información digital, ya que dependen solamente de que haya luz o no la haya, por eso son muy utilizadas en las redes de computadoras.
- No Inflamable: Al no pasar electricidad a través de fibras ópticas, no hay riesgo de incendios.
- Ligero: Un cable óptico pesa menos que un cable de alambre de cobre de la misma longitud.
- Flexible: Por ser flexible y poder transmitir y recibir luz, se utilizan en muchas cámaras fotográ- ficas digitales flexibles para varios propósitos:
- Medicina: En los endoscopios y laparoscopios
- Mecánica: En la inspección de tuberías y motores (en aviones, cohetes, carros, etc.)
Por todas estas ventajas, la fibra óptica se ha popularizado en muchas industrias, pero sobre todo en las telecomunicaciones y redes de computadoras. Por ejemplo, en las llamadas por teléfono internacionales que se realizan a través de satélites se oye a menudo un eco en la línea mientras que con los cables de fibra óptica transatlánticos, se tiene una conexión directa sin ecos.
¿CÓMO SE HACEN LAS FIBRAS ÓPTICAS?
Las fibras ópticas se hacen del cristal óptico extremadamente puro. Por ejemplo, al ver una ventana de cristal transparente, cuanto más grueso es el cristal, menos transparente llega a ser debido a las impurezas en el cristal. Sin embargo, el cristal en una fibra óptica tiene muchísimo menos impurezas que el vidrio del cristal de una ventana. Una comparación de la calidad del cristal en una fibra óptica es la siguiente: si una persona estuviera navegando en un mar de kilómetros de profundidad que fuese de cristal de fibra óptica podría ver los peces en el fondo del océano.
La fabricación de fibras ópticas tiene diferentes etapas:
- Fabricación de un cilindro de cristal.
- Extracción de las fibras del cilindro.
- Prueba final de las fibras.
Fabricación del cilindro de cristal
El cristal para el objeto semi-trabajado es hecho por un proceso llamado deposición de vapor químico modificado (MCVD, en inglés), el cual se esquematiza en la Fig. 04.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fig. 04 – Esquema del MCVD
En MCVD, el oxígeno se burbujea a través de soluciones del cloruro del silicio (SiCl4), cloruro del germanio (GeCl4) y/o otros productos químicos. La mezcla exacta gobierna las características físicas y ópticas (índice de refracción, el coeficiente de la extensión, el punto de fusión, etc.). Los vapores del gas se conducen al interior de un tubo sintético de silicio o cuarzo (revestimiento) en un torno especial. Mientras el torno da vueltas, una antorcha se mueve arriba y abajo del exterior del tubo. El calor extremo de la antorcha hace dos cosas:- El silicio y el germanio reaccionan con el oxígeno, formando el dióxido del silicio (SiO2) y dióxido del germanio (GeO2).
- El dióxido del silicio y del dióxido de germanio se unen en el interior del tubo y se funden juntos para formar el cristal.
El torno da vueltas constantemente para hacer una capa uniforme. La pureza del cristal es mantenida usando el plástico resistente a la corrosión en el sistema de la entrega del gas (bloques de la válvula, tuberías, sellos) y controlando el flujo y la composición de la mezcla.
Extracción de las fibras
Una vez realizado el cilindro se procede a colocarlo en una máquina que extrae de él las fibras. En la Fig. 05 se muestra de manera general el proceso de fabricación de la fibra óptica:
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fig. 05 – Esquema general de fabricación
El operador enrosca la fibra sobre un carrete. El mecanismo del carrete tira lentamente la fibra de la máquina anterior calentando el cilindro y es controlado usando un micrómetro láser para medir el diámetro de la fibra y para alimentar la información de nuevo al mecanismo del tractor. Las fibras se tiran del cilindro a una velocidad de 10 a 20 m/s y el producto acabado se enrosca sobre el carrete. Normalmente los carretes pueden llegar a contener más de 2,2 kilómetros de fibra óptica, la presentación de estos carretes es mostrada en la Fig. 06.Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fig. 06 – Presentación del producto acabado.
Prueba de la fibra óptica acabadaLa fibra óptica acabada se prueba con las siguientes condiciones:
- Fuerza extensible: debe soportar 100.000 lb/in 2 o más
- Perfil del índice de refracción: Determina el índice de refracción y el grado de impurezas en la fibra.
- Geometría de la fibra: Se ve que el diámetro de base, las dimensiones del revestimiento y el diámetro de capa son uniformes.
- Atenuación: Determina el grado de degradación que sufren las señales luminosas de varias longitudes de onda a una cierta distancia.
- Capacidad de carga de información (ancho de banda): Número de señales que pueden ser llevadas al mismo tiempo (aplica solo a las fibras multi-modo).
- Dispersión cromática: Extensión de varias longitudes de onda de la luz con la base (importante para la anchura de banda).
- Gama de funcionamiento de temperatura y humedad.
- Dependencia de la temperatura de la atenuación.
- Capacidad de conducir la luz debajo del agua: Importante para los cables submarinos.
Una vez que las fibras pasan el control de calidad, se venden a compañías de teléfono, a las compañías de televisión por cable y a abastecedores de red. Muchas compañías están sustituyendo actualmente sus viejos sistemas de alambre de cobre por los nuevos sistemas de fibra óptica para mejorar velocidad, capacidad y claridad.
Histeresis
HISTÉRESIS



Cuando un material ferromagnético, sobre el cual ha estado actuando un campo magnético, cesa la aplicación de éste, el material no anula completamente su magnetismo, sino que permanece un cierto magnetismo residual.
Para desimantarlo será precisa la aplicación de un campo contrario al inicial.
Este fenómeno se llama HISTERESIS magnética, que quiere decir, inercia o retardo.
Los materiales tiene una cierta inercia a cambiar su campo magnético.
La figura representa el llamado CICLO DE HISTERESIS (también lazo o bucle de histéresis) de un determinado material magnético.Se supone que una bobina crea sobre dicho material magnético una intensidad de campo H, el cual induce en ese material magnético una inducción (valga la redundancia) de valor B.
Así a una intensidad de campo H0 le corresponderá una inducción de valor B0.
Si ahora aumenta H (aumentando la corriente que circula por la bobina) hasta un valor H1, B también aumentará hasta B1. (Ver figura)
Pero si ahora restituimos H a su valor inicial H0 , B no vuelve a B0 , sino que toma un valor diferente B2. (Obsérvese que el camino "a la ida" es distinto que "a la vuelta" lo que implica que para restituir la inducción en el núcleo a su primitivo valor, es preciso aplicar una corriente suplementaria de signo opuesto).
El punto S representa la saturación
del núcleo magnético.
Una vez saturado el núcleo,
B no puede aumentar por mucho que lo haga H.
Una vez saturado el núcleo,
B no puede aumentar por mucho que lo haga H.
Cada material tiene su propio lazo de histéresis característico. Hay veces en que interesa acentuar la histéresis, como ocurre en los núcleos de las memorias magnéticas, por lo que se fabrican ferritas doc ciclo como el de la figura siguiente:
Otras veces por el contrario, como ocurre en la mayoría de las máquinas eléctricas (transformadores, motores, generadores), interesa un núcleo cuyo ciclo de histéresis se lo más estrecho posible ( el camino "a la ida" coincida con el camino "a la vuelta") y lo más alargado posible (difícilmente saturable), como el de la figura siguiente:
Esta pretensión tiene su razón de ser. En efecto:
se invierta una potencia exclusivamente en magnetizar el núcleo, esta potencia no tiene ninguna otra aplicación práctica, por lo que se puede hablar de potencia perdida en imantación del núcleo y, efectivamente, se consideran las llamadas PERDIDAS POR HISTERESIS. Como quiera que éstas resultan ser directamente propocionales al área del lazo de histéresis, interesa pues que esta área sea lo menor posible.
miércoles, 22 de febrero de 2012
Cable Coaxial
Hubo un
tiempo donde el cable coaxial fue el más utilizado. Existían dos importantes
razones para la utilización de este cable: era relativamente barato, y era
ligero, flexible y sencillo de manejar.
Un cable coaxial consta de un núcleo de hilo de cobre rodeado por un aislante, un apantallamiento de metal trenzado y una cubierta externa.
Un cable coaxial consta de un núcleo de hilo de cobre rodeado por un aislante, un apantallamiento de metal trenzado y una cubierta externa.
El
término apantallamiento hace referencia al trenzado o malla de metal (u otro
material) que rodea algunos tipos de cable. El apantallamiento protege los
datos transmitidos absorbiendo las señales electrónicas espurias, llamadas
ruido, de forma que no pasan por el cable y no distorsionan los datos. Al cable
que contiene una lámina aislante y una capa de apantallamiento de metal
trenzado se le denomina cable apantallado doble. Para entornos que están
sometidos a grandes interferencias, se encuentra disponible un apantallamiento
cuádruple. Este apantallamiento consta de dos láminas aislantes, y dos capas de
apantallamiento de metal trenzado, El núcleo de un cable coaxial transporta
señales electrónicas que forman los datos. Este núcleo puede ser sólido o de
hilos. Si el núcleo es sólido, normalmente es de cobre.
Rodeando al núcleo hay una capa aislante dieléctrica que la separa de la malla de hilo. La malla de hilo trenzada actúa como masa, y protege al núcleo del ruido eléctrico y de la intermodulación (la intermodulación es la señal que sale de un hilo adyacente).
Rodeando al núcleo hay una capa aislante dieléctrica que la separa de la malla de hilo. La malla de hilo trenzada actúa como masa, y protege al núcleo del ruido eléctrico y de la intermodulación (la intermodulación es la señal que sale de un hilo adyacente).
El
núcleo de conducción y la malla de hilos deben estar separados uno del otro. Si
llegaran a tocarse, el cable experimentaría un cortocircuito, y el ruido o las
señales que se encuentren perdidas en la malla circularían por el hilo de
cobre. Un cortocircuito eléctrico ocurre cuando dos hilos de conducción o un
hilo y una tierra se ponen en contacto. Este contacto causa un flujo directo de
corriente (o datos) en un camino no deseado. En el caso de una instalación
eléctrica común, un cortocircuito causará el chispazo y el fundido de un
fusible o del interruptor automático. Con dispositivos electrónicos que utilizan
bajos voltajes, el resultado no es tan dramático, y a menudo casi no se
detecta. Estos cortocircuitos de bajo voltaje generalmente causan un fallo en
el dispositivo y lo habitual es que se pierdan los datos.
La malla de hilos protectora absorbe las señales electrónicas perdidas, de forma que no afecten a los datos que se envían a través del cable de cobre interno. Por esta razón, el cable coaxial es una buena opción para grandes distancias y para soportar de forma fiable grandes cantidades de datos con un equipamiento poco sofisticado.
Por ultimo, hay una cubierta exterior no conductora (normalmente hecha de goma, Teflón o plástico) rodea todo el cable y cubre la malla de hilos de metal.
La malla de hilos protectora absorbe las señales electrónicas perdidas, de forma que no afecten a los datos que se envían a través del cable de cobre interno. Por esta razón, el cable coaxial es una buena opción para grandes distancias y para soportar de forma fiable grandes cantidades de datos con un equipamiento poco sofisticado.
Por ultimo, hay una cubierta exterior no conductora (normalmente hecha de goma, Teflón o plástico) rodea todo el cable y cubre la malla de hilos de metal.
Tipos
de Cable Coaxial
Hay dos
tipos de cable coaxial:
Cable
Thinnet (Ethernet fino)
El
cable coaxial Thinnet puede transportar una señal hasta una distancia
aproximada de 185 metros (unos 607 pies) antes de que la señal comience a
sufrir atenuación.
Los fabricantes de cables han acordado denominaciones específicas para los diferentes tipos de cables. El cable Thinnet está incluido en un grupo que se denomina la familia RG-58 y tiene una impedancia de 50 ohm. (La impedancia es la resistencia, medida en ohmios, a la corriente alterna que circula en un hilo.)
La característica principal de la familia RG-58 es el núcleo central de cobre y los diferentes tipos de cable de esta familia son:
•RG-58/U: Núcleo de cobre sólido.
•RG-58 A/U: Núcleo de hilos trenzados.
•RG-58 C/U: Especificación militar de RG-58 A/U.
•RG-59: Transmisión en banda ancha, como el cable de televisión.
•RG-60: Mayor diámetro y considerado para frecuencias más altas que RG-59, pero también utilizado para transmisiones de banda ancha.
•RG-62: Redes ARCnet.
Los fabricantes de cables han acordado denominaciones específicas para los diferentes tipos de cables. El cable Thinnet está incluido en un grupo que se denomina la familia RG-58 y tiene una impedancia de 50 ohm. (La impedancia es la resistencia, medida en ohmios, a la corriente alterna que circula en un hilo.)
La característica principal de la familia RG-58 es el núcleo central de cobre y los diferentes tipos de cable de esta familia son:
•RG-58/U: Núcleo de cobre sólido.
•RG-58 A/U: Núcleo de hilos trenzados.
•RG-58 C/U: Especificación militar de RG-58 A/U.
•RG-59: Transmisión en banda ancha, como el cable de televisión.
•RG-60: Mayor diámetro y considerado para frecuencias más altas que RG-59, pero también utilizado para transmisiones de banda ancha.
•RG-62: Redes ARCnet.
El
cable Thinnet es un cable coaxial flexible de unos 0,64 centímetros de grueso
(0,25 pulgadas). Este tipo de cable se puede utilizar para la mayoría de los
tipos de instalaciones de redes, ya que es un cable flexible y fácil de
manejar.
Cable
Thicknet (Ethernet grueso)
El
cable Thicknet es un cable coaxial relativamente rígido de aproximadamente 1,27
centímetros de diámetro. Al cable Thicknet a veces se le denomina Ethernet
estándar debido a que fue el primer tipo de cable utilizado con la conocida
arquitectura de red Ethernet. El núcleo de cobre del cable Thicknet es más
grueso que el del cable Thinnet.
Cuanto
mayor sea el grosor del núcleo de cobre, más lejos puede transportar las
señales. El cable Thicknet puede llevar una señal a 500 metros. Por tanto,
debido a la capacidad de Thicknet para poder soportar transferencia de datos a
distancias mayores, a veces se utiliza como enlace central o backbone para
conectar varias redes más pequeñas basadas en Thinnet.
Un transceiver conecta el cable coaxial Thinnet a un cable coaxial Thicknet mayor. Un transceiver diseñado para Ethernet Thicknet incluye un conector conocido como «vampiro» o «perforador» para establecer la conexión física real con el núcleo Thicknet. Este conector se abre paso por la capa aislante y se pone en contacto directo con el núcleo de conducción. La conexión desde el transceiver a la tarjeta de red se realiza utilizando un cable de transceiver para conectar el conector del puerto de la interfaz de conexión de unidad (AUI) a la tarjeta. Un conector de puerto AUI para Thicknet también recibe el nombre de conector Digital Intel Xerox (DIX) (nombre dado por las tres compañías que lo desarrollaron y sus estándares relacionados) o como conector dB-15.
Thinnet vs. Thicknet
Como regla general, los cables más gruesos son más difíciles de manejar. El cable fino es flexible, fácil de instalar y relativamente barato. El cable grueso no se dobla fácilmente y, por tanto, es más complicado de instalar. Éste es un factor importante cuando una instalación necesita llevar el cable a través de espacios estrechos, como conductos y canales. El cable grueso es más caro que el cable fino, pero transporta la señal más lejos.
Conexión del cable coaxial
Tanto el cable Thinnet como el Thicknet utilizan un componente de conexión llamado conector BNC, para realizar las conexiones entre el cable y los equipos. Existen varios componentes importantes en la familia BNC, incluyendo los siguientes:
•El conector de cable BNC.
El conector de cable BNC está soldado, o incrustado, en el extremo de un cable.
•El conector BNC T.
Este conector conecta la tarjeta de red (NIC) del equipo con el cable de la red.
•Conector acoplador (barrel) BNC.
Este conector se utiliza para unir dos cables Thinnet para obtener uno de mayor longitud.
•Terminador BNC.
El terminador BNC cierra el extremo del cable del bus para absorber las señales perdidas.
Consideraciones sobre el cable coaxial
En la actualidad es difícil que tenga que tomar una decisión sobre cable coaxial, no obstante, considere las siguientes características del cable coaxial.
Utilice el cable coaxial si necesita un medio que pueda:
•Transmitir voz, vídeo y datos.
•Transmitir datos a distancias mayores de lo que es posible con un cableado menos caro
•Ofrecer una tecnología familiar con una seguridad de los datos aceptable
Un transceiver conecta el cable coaxial Thinnet a un cable coaxial Thicknet mayor. Un transceiver diseñado para Ethernet Thicknet incluye un conector conocido como «vampiro» o «perforador» para establecer la conexión física real con el núcleo Thicknet. Este conector se abre paso por la capa aislante y se pone en contacto directo con el núcleo de conducción. La conexión desde el transceiver a la tarjeta de red se realiza utilizando un cable de transceiver para conectar el conector del puerto de la interfaz de conexión de unidad (AUI) a la tarjeta. Un conector de puerto AUI para Thicknet también recibe el nombre de conector Digital Intel Xerox (DIX) (nombre dado por las tres compañías que lo desarrollaron y sus estándares relacionados) o como conector dB-15.
Thinnet vs. Thicknet
Como regla general, los cables más gruesos son más difíciles de manejar. El cable fino es flexible, fácil de instalar y relativamente barato. El cable grueso no se dobla fácilmente y, por tanto, es más complicado de instalar. Éste es un factor importante cuando una instalación necesita llevar el cable a través de espacios estrechos, como conductos y canales. El cable grueso es más caro que el cable fino, pero transporta la señal más lejos.
Conexión del cable coaxial
Tanto el cable Thinnet como el Thicknet utilizan un componente de conexión llamado conector BNC, para realizar las conexiones entre el cable y los equipos. Existen varios componentes importantes en la familia BNC, incluyendo los siguientes:
•El conector de cable BNC.
El conector de cable BNC está soldado, o incrustado, en el extremo de un cable.
•El conector BNC T.
Este conector conecta la tarjeta de red (NIC) del equipo con el cable de la red.
•Conector acoplador (barrel) BNC.
Este conector se utiliza para unir dos cables Thinnet para obtener uno de mayor longitud.
•Terminador BNC.
El terminador BNC cierra el extremo del cable del bus para absorber las señales perdidas.
Consideraciones sobre el cable coaxial
En la actualidad es difícil que tenga que tomar una decisión sobre cable coaxial, no obstante, considere las siguientes características del cable coaxial.
Utilice el cable coaxial si necesita un medio que pueda:
•Transmitir voz, vídeo y datos.
•Transmitir datos a distancias mayores de lo que es posible con un cableado menos caro
•Ofrecer una tecnología familiar con una seguridad de los datos aceptable
Definicion de PCM
Modulación por impulsos codificados
La modulación por impulsos codificados (MIC
o PCM por sus siglas inglesas de Pulse Code Modulation) es un procedimiento
de modulación utilizado
para transformar una señal analógica en una secuencia
de bits (señal digital), este método fue inventado
por Alec Reeves en 1937. Una trama o stream PCM es una
representación digital de una señal analógica en donde la magnitud de la onda
analógica es tomada en intervalos uniformes (muestras), cada muestra puede
tomar un conjunto finito de valores, los cuales se encuentran codificados.
Modulación
Introducción
Muestreo
y cuantificación de una onda senoidal (roja) en código PCM de 4-bits
En la
figura de la derecha observamos que una onda senoidal está siendo muestreada y cuantificada en PCM. Se
toman las muestras a intervalos de tiempo regulares (mostrados como segmentos
sobre el eje X). De cada muestra existen una serie de posibles valores (marcas
sobre el eje Y). A través del proceso de muestreo la onda se transforma en
código binario (representado por la altura de las barras grises), el cual puede
ser fácilmente manipulado y almacenado.
En la
Figura 1 se muestra la disposición de los elementos que componen un sistema que
utiliza la modulación por impulsos codificados. Por razones de simplificación,
sólo se representan los elementos para la transmisión de tres canales.
Figura 1.- Disposición de elementos en un
sistema MIC
En la
Figura 2 tenemos las formas de onda en distintos puntos del sistema
anteriormente representado
Figura 2.- Formas de onda en diversos puntos
de un sistema MIC
Las
funciones de las distintas etapas de las que consta el sistema se detallan a
continuación.
Muestreo
Consiste
en tomar muestras (medidas) del valor de la señal n veces por segundo,
con lo que tendrán n niveles de tensión en un segundo.
Así,
cuando en el sistema de la Figura 1 aplicamos en las entradas de canal las
señales (a), (b) y (c) (Figura 2), después del muestreo obtenemos la forma de
onda.
Para un
canal telefónico de voz es suficiente tomar 8.000 muestras por segundo, o, lo
que es lo mismo, una muestra cada 125 μseg. Esto es así porque, de acuerdo con
el teorema de
muestreo, si se toman muestras de una señal eléctrica continua a
intervalos regulares y con una frecuencia doble a la frecuencia máxima que se
quiera muestrear, dichas muestras contendrán toda la información necesaria para
reconstruir la señal original.
Como en
este caso tenemos una frecuencia de muestreo de 8 kHz
(período 125 μseg), sería posible transmitir hasta 4 kHz, suficiente por tanto
para el canal telefónico de voz, donde la frecuencia más alta transmitida es de
3,4 kHz.
El tiempo
de separación entre muestras (125 μseg) podría ser destinado al muestreo de
otros canales mediante el procedimiento de multiplexación
por división de tiempo (TDM).
Cuantificación
Por eso
en la cuantificación se asigna un determinado valor discreto a cada uno de los niveles de tensión obtenidos en el
muestreo. Como las muestras pueden tener un infinito número de valores en la
gama de intensidad de la voz, gama que en un canal telefónico es de
aproximadamente 60 dB, o, lo que es lo mismo, una relación de
tensión de 1000:1, con el fin de simplificar el proceso, lo que se hace es
aproximar al valor más cercano de una serie de valores predeterminados.
Codificación
En la
codificación, a cada nivel de cuantificación se le asigna un código binario
distinto, con lo cual ya tenemos la señal codificada y lista para ser
transmitida. La forma de una onda sería la indicada como (f) en la Figura 2.F
En
telefonía, la señal analógica vocal con un ancho de banda de 4KHz se convierte
en una señal digital de 1024 Kbps. En telefonía pública se suele utilizar transmisión plesiócrona,
donde, si se usa un E1, podrían intercalarse otras 31 señales adicionales. Se
transmiten, así, 32x64000 = 2.048.000 bps.
Recuperación de la señal analógica
En la
recuperación se realiza un proceso inverso, con lo que la señal que se
recompone se parecerá mucho a las originales (a), (b) y (c), si bien durante el
proceso de cuantificación, debido al redondeo de las muestras a los valores
cuánticos, se produce una distorsión conocida como ruido de cuantificación.
En los sistemas normalizados, los intervalos de cuantificación han sido
elegidos de tal forma que se minimiza al máximo esta distorsión, con lo que las
señales recuperadas son una imagen casi exacta de las originales. Dentro de la
recuperación de la señal, ya no se asignan intervalos de cuantificación en
lugar de ello son niveles, equivalentes al punto medio del intervalo IC en el
que se encuentra la muestra normalizada (Aclaración de WDLC).
Historia
En la
historia de las comunicaciones eléctricas, la primera razón para muestrear una
señal era poder intercalar muestras de diferentes orígenes telegráficos y
enviarlas por un único cable telegráfico. La multiplexación
por división de tiempo telegráfica fue lograda desde 1853, por el
inventor estadounidense M.B. Farmer. El ingeniero eléctrico W.M. Miner, en
1903, usó un conmutador electromecánico para la multiplexación por tiempo de
diversas señales telegráficas y también aplicó esta tecnología a la telefonía.
Obtuvo conversaciones inteligibles de canales muestreados a una tasa sobre 3500
- 4300 Hz, bajo esta era insatisfactoria. Esto era TDM, pero modulación por amplitud de
pulsos (en inglés: PAM) en vez de MIC. En 1926, Paul M.
Rainey, de Western Electric, patentó una máquina de facsímiles que transmitía
su señal usando MIC de 5 bits, codificados por un convertidor análogo-digital
optomecánico. La máquina no llegó a producción masiva. El ingeniero británico Alec Reeves, sin estar al tanto de este trabajo previo,
concibió el uso de MIC para las comunicaciones de voz en 1937, mientras
trabajaba para la International Telephone and Telegraph en Francia. Él
describió la teoría y sus ventajas, pero no redundó en usos prácticos. Reeves
solicitó una patente en Francia en 1938, y su patente en EE.UU se le otorgó en
1943. La primera transmisión de voz por técnicas digitales fue usando el
equipamiento de codificación y cifrado SIGSALY, utilizado
para comunicaciones de alto nivel aliadas durante la Segunda Guerra Mundial, en
1943. Ese año, los investigadores de Bell Labs que diseñaron SIGSALY se dieron
cuenta de que el uso de MIC había sido ya propuesto por Alec Reeves. En 1949, Ferranti Canadá
construyó un sistema de radio con MIC que fue capaz de transmitir datos de
radar digitalizados sobre largas distancias para el DATAR de la marina
canadiense. (REF) La MIC en los años 1950 usaba, para codificar, un tubo de
rayos catódicos con una malla perforada. Tal como en un osciloscopio, el haz
era barrido horizontalmente a una tasa de muestreo mientras la deflexión
vertical era controlada por la señal análoga de entrada, haciendo que el haz
pasara a través de porciones altas o bajas de la malla. La malla interrumpía el
haz, produciendo variaciones de corriente en código binario. Esta malla fue perforada
para producir señales binarias en código Gray antes que binario natural. MIC fue usado en Japón
por Denon en 1972 para la masterización y producción de grabaciones fonográficas,
usando un grabador de cintas de formato Quadruplex de 2 pulgadas para su
transporte, el cual no llegó a ser desarrollado como producto comercial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)