martes, 14 de febrero de 2012

Conceptos Generales


ONDA electromagnética:

Una onda electromagnética es la forma de propagación de la radiación electromagnética a través del espacio. Y sus aspectos teóricos están relacionados con la solución en forma de onda que admiten las ecuaciones de Maxwell. A diferencia de las ondas mecánicas, las ondas electromagnéticas no necesitan de un medio material para propagarse; es decir, pueden desplazarse por el vacío.

campo electrico:


Un campo eléctrico es un campo de fuerza creado por la atracción y repulsión de cargas eléctricas (la causa del flujo eléctrico) y se mide en Voltios por metro (V/m). El flujo decrece con la distancia a la fuente que provoca el campo.
Los campos eléctricos estáticos (también conocidos como campos electrostáticos) son campos eléctricos que no varían con el tiempo (frecuencia de 0 Hz). Los campos eléctricos estáticos se generan por cargas eléctricas fijas en el espacio, y son distintos de los campos que cambian con el tiempo, como los campos electromagnéticos generados por electrodomésticos, que utilizan corriente alterna (AC) o por teléfonos móviles, etc.
CAMPO MAGNETICO:
Una barra imantada o un cable que transporta corriente pueden influir en otros materiales magnéticos sin tocarlos físicamente porque los objetos magnéticos producen un ‘campo magnético’. Los campos magnéticos suelen representarse mediante ‘líneas de campo magnético’ o ‘líneas de fuerza’. En cualquier punto, la dirección del campo magnético es igual a la dirección de las líneas de fuerza, y la intensidad del campo es inversamente proporcional al espacio entre las líneas.
LONGITUD DE ONDA:
La longitud de onda de una onda describe cuán larga es la onda. La distancia existente entre dos crestas o valles consecutivos es lo que llamamos longitud de onda. Las ondas de agua en el océano, las ondas de aire, y las ondas de radiación electromagnética tienen longitudes de ondas.
La letra griega "l" (lambda) se utiliza para representar la longitud de onda en ecuaciones. La longitud de onda es inversamente proporcional a la frecuencia de la onda. Una longitud de onda larga corresponde a una frecuencia baja, mientras que una longitud de onda corta corresponde una frecuencia alta.
La longitud de ondas de las ondas de sonido, en el rango que los seres humanos pueden escuchar, oscilan entre menos de 2 cm (una pulgada), hasta aproximadamente 17 metros (56 pies). Las ondas de radiación electromagnética que forman la luz visible tienen longitudes de onda entre 400 y 700 nanómetros (luz morada) y 700 (luz roja) nanómetros (10-9 metros).
La frecuencia y longitud de onda de una onda están relacionadas entre sí mediante la siguiente ecuación:
l = c / f
donde "l" es la longitud de onda, "c" es la velocidad de la onda, y "f" es la frecuencia. Para la luz y otras ondas electromagnéticas que viajan en el vacío, c = 299 792.458 km/seg (186,282 millas/seg), la velocidad de la luz. Para las ondas de sonido que se desplazan por el aire, c es aproximadamente 343 metros/segundos (767 millas/hora).
La luz roja, con una frecuencia aproximada de 440 terahertz, tiene ondas de unos 682 nm de largo ( l = c / f = 2.99 x 108 m s-1 / 440 x 1012 s-1 = 682 x 10-9 m = 682 nm).
Las ondas de sonido con un tono de 1 000 hertz (1 kHz), produce ondas con longitudes de ondas de unos 34 cm (l = c / f = 343 m s-1 / 1000 s-1 = 0.343 metros).
FRECUENCIA:
Repetición de un suceso o acto.  fís. En lo movimientos vibratorios y oscilatorios, número de vibraciones oscilaciones que se producen en una unidad de tiempo.  El movimiento ondulatorio, número de ondas que pasan por un punto durante una unidad de tiempo.
Numero de ciclos por unidad de tiempo de una onda sonora. Se mide en Hz (Herzios). Un Herzio es un ciclo por segundo). La respuesta en frecuencia en las personas suele ir de 20 a 20.000 Hz.
BANDAS DE FRECUENCIA:
Las longitudes de onda diferentes poseen propiedades diferentes. Las longitudes de onda largas pueden recorrer grandes distancias y atravesar obstáculos. Las grandes longitudes de onda pueden rodear edificios o atravesar montañas, pero cuanto mayor sea la frecuencia (y por tanto, menor la longitud de onda), más fácilmente pueden detenerse las ondas.
Cuando las frecuencias son lo suficientemente altas (hablamos de decenas de gigahertzios), las ondas pueden ser detenidas por objetos como las hojas o las gotas de lluvia, provocando el fenómeno denominado "rain fade". Para superar este fenómeno se necesita bastante más potencia, lo que implica transmisores más potentes o antenas más enfocadas, que provocan que el precio del satélite aumente.
La ventaja de las frecuencias elevadas (las bandas Ku y Ka) es que permiten a los transmisores enviar más información por segundo. Esto es debido a que la información se deposita generalmente en cierta parte de la onda: la cresta, el valle, el principio o el fin. El compromiso de las altas frecuencias es que pueden transportar más información, pero necesitan más potencia para evitar los bloqueos, mayores antenas y equipos más caros.
Concretamente, las bandas más utilizadas en los sistemas de satélites son:
Banda L.
          Rango de frecuencias: 1.53-2.7 GHz.
          Ventajas: grandes longitudes de onda pueden penetrar a través de las estructuras terrestres; precisan transmisores de menor potencia.
          Inconvenientes: poca capacidad de transmisión de datos.
Banda Ku.
          Rango de frecuencias: en recepción 11.7-12.7 GHz, y en transmisión 14-17.8 GHz.
Ventajas: longitudes de onda medianas que traspasan la mayoría de los obstáculos y transportan una gran cantidad de datos.
          Inconvenientes: la mayoría de las ubicaciones están adjudicadas.
Banda Ka.
          Rango de frecuencias: 18-31 GHz.
          Ventajas: amplio espectro de ubicaciones disponible; las longitudes de onda transportan grandes cantidades de datos.
          Inconvenientes: son necesarios transmisores muy potentes; sensible a interferencias ambientales.
La banda de frecuencias más baja con ancho espectral suficiente para satisfacer el servicio de banda ancha proporcionado por Teledesic, así como sus objetivos de calidad y capacidad es la banda Ka. Los enlaces de comunicación entre terminal y satélite operan dentro de la porción de la banda Ka que ha sido identificada internacionalmente para servicio fijo en satélites no geoestacionarios, y cuya licencia se ha concedido en EEUU para su uso en Teledesic.
Los enlaces descendentes operan entre 18.8 GHz y 19.3 GHz, y los ascendentes operan entre 28.6 GHz y 29.1 GHz. Por otra parte, los enlaces entre satélites se producen en la banda de los 40-50 GHz.
Para ver con más detalle los nombres de las distintas bandas de frecuencia, consulte la siguiente tabla: 

Tipo de Banda
Rango de Frecuencias
HF
1.8-30 MHz
VHF
50-146 MHz
P
0.230-1.000 GHz
UHF
0.430-1.300 GHz
L
1.530-2.700 GHz
S
2.700-3.500 GHz
C
Downlink: 3.700-4.200 GHz
Uplink: 5.925-6.425 GHz
X
Downlink: 7.250-7.745 GHz
Uplink: 7.900-8.395 GHz
Ku (Europa)
Downlink: FSS: 10.700-11.700 GHz
DBS: 11.700-12.500 GHz
Telecom: 12.500-12.750 GHz
Uplink: FSS y Telecom: 14.000-14.800 GHz;
DBS: 17.300-18.100 GHz
Ku (America)
Downlink: FSS: 11.700-12.200 GHz
DBS: 12.200-12.700 GHz
Uplink: FSS: 14.000-14.500 GHz
DBS: 17.300-17.800 GHz
Ka
Entre 18 y 31 GHz







No hay comentarios:

Publicar un comentario